Derechos de personas con discapacidad víctimas de un delito

Derechos de personas con discapacidad víctimas de un delito

El Estado y las autoridades tienen la responsabilidad de garantizar el acceso a la justicia para personas con discapacidad. Esto incluye la implementación de protocolos que aseguren una atención adecuada y adaptada a sus necesidades. Las personas con discapacidad víctimas de un delito tienen los mismos derechos que cualquier otra persona, con la diferencia de que requieren apoyos, ajustes razonables y accesibilidad para ejercer plenamente estos derechos.

Derechos de personas con discapacidad víctimas de un delito

Cuando una persona con discapacidad denuncia un delito ante el Ministerio Público, tiene derecho a:

  • Ser informada de sus derechos.
  • Acceder a la justicia en igualdad de condiciones.
  • Ser notificada sobre el avance del proceso penal.
  • Recibir atención médica y psicológica de urgencia.
  • Contar con asistencia jurídica gratuita.
  • Ser tratada con respeto y dignidad.
  • No ser discriminada bajo ninguna circunstancia.
  • Instalaciones accesibles.
  • Contar con intérpretes de lenguas y señas.
  • Tener garantizado el reconocimiento de su capacidad jurídica.
  • Disponer de ajustes en la comunicación para transmitir su denuncia y recibir información clara sobre su proceso.
  • Beneficiarse de ajustes procedimentales que le permitan actuar con autonomía.
Derechos de personas con discapacidad víctimas de un delito Derechos de las personas con discapacidad
Derechos de las personas con discapacidad, víctimas de un delito

¿Qué hacer si te niegan la atención?

Es importante recordar que ninguna autoridad puede negarse a atender a una persona con discapacidad que desee denunciar un delito. Si esto ocurriera, la persona afectada puede:

  1. Presentar una queja ante el órgano interno de control del Ministerio Público. En esta sección te explicamos cómo.
  2. Denunciar discriminación ante el Ministerio Público. Aquí te compartimos más información.
  3. Levantar una queja por discriminación en la Comisión de Derechos Humanos de su estado o en la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).

El acceso a la justicia es un derecho universal y es responsabilidad de todos exigir su cumplimiento. Con las herramientas y ajustes adecuados, las personas con discapacidad pueden ejercer plenamente su derecho a denunciar y participar en los procesos legales que les corresponden.

Si necesitas más información, te recomendamos el taller impartido por la abogada Giovanna Franyuti, parte del ciclo de talleres Justicia para Todxs 2024. Este taller aborda herramientas prácticas para la denuncia de delitos cometidos contra personas con discapacidad.

Comparte este artículo:

¿Necesitas orientación profesional? Consulta nuestro directorio de organizaciones.

Publicaciones relacionadas

Aviso de privacidad

Los datos personales proporcionados serán protegidos en todo momento de acuerdo con la establecido en la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares y las demás disposiciones aplicables.

Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez A.C.

Asociación civil sin fines de lucro, que por 30 años se ha dedicado a promover y defender los derechos humanos de personas y colectivos excluidos, en situación de vulnerabilidad o de pobreza para contribuir a la construcción de una sociedad más justa, equitativa y democrática, en la que se respete plenamente la dignidad humana.

Dentro de sus líneas de trabajo se encuentra la defensa jurídica de casos relacionados con graves violaciones a derechos humanos. Las personas y colectivos a quienes acompañan principalmente son indígenas, mujeres, migrantes y víctimas de represión social. Entre los casos que han acompañado se encuentran Campesinos Ecologistas, Ayotzinapa, Tlatlaya, Atenco, Guardería ABC, Tierra Blanca, Mónica Esparza, entre otros.

Para solicitar asesoría sobre algún caso relacionado con graves violaciones a derechos humanos, contácta al Centro ProDH directamente.

Dirección: Serapio Rendón 57-B Col. San Rafael, C.P. 06470, México, D.F.

Teléfono: (55) 5566 7854, 5546 8217, 5535 6892 Fax: ext. 108

Sitio web: http://centroprodh.org.mx