La violencia de género en México es un problema grave, y las instituciones de seguridad y justicia aún tienen mucho trabajo que hacer para garantizar que las víctimas o personas cercanas a ellas, se sientan cómodas al denunciar violencia contra la mujer. En el país, siete de cada diez mujeres han vivido algún tipo de violencia de género y tan solo el año pasado, al menos diez mujeres fueron asesinadas cada día. Además, nueve de cada 10 mujeres que han vivido violencia física y/o sexual a lo largo de su vida decidieron no denunciar o pedir algún apoyo.
Atravesar cualquier situación de violencia es un proceso difícil que, además de las consecuencias emocionales, físicas y psicológicas, puede llevar el riesgo de represalias por parte de los agresores e incluso revictimización por parte de las autoridades. Todo esto influye a que las mujeres víctimas de violencia no denuncien y/o busquen protección de sus agresores. Por esta razón, te compartimos algunas de las herramientas que ofrece el sistema de justicia para protegerte al denunciar violencia contra la mujer o violencia de género.
Diferencia entre medidas y órdenes de protección
Las autoridades tienen la obligación legal de proteger a las mujeres que viven violencia y a sus hijas e hijos de sus agresores. Las medidas y órdenes de protección son herramientas que buscan evitar que la violencia escale y derive en modalidades más extremas de violencia, como un feminicidio.
Aquí te compartimos las principales diferencias:
Órdenes de protección ante violencia de género
Las órdenes de protección pueden ser otorgadas por algún juez o autoridad competente y no requieren de una denuncia penal previa. Estas órdenes están contempladas en la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, y pueden ser de emergencia, preventivas o de protección integral. Estas órdenes pueden incluir:
- Que la persona agresora desocupe de manera inmediata el domicilio donde habita la víctima.
- La prohibición de molestar a la víctima o a su familia.
- Auxilio policiaco de reacción inmediata a favor de la víctima.
- Prohibición inmediata de acercarse al domicilio, lugar de trabajo o cualquier otro lugar que frecuente la víctima y sus hijos.

Medidas de protección ante violencia de género
Por su parte, las medidas de protección pueden ser otorgadas al momento de denunciar violencia familiar o de género al Ministerio Público. Estas medidas, al ser de carácter penal, son otorgadas por un Ministerio Público o un Juez y pueden tener una duración de 60 días naturales, aunque pueden ampliarse hasta 30 días más. Algunas de estas medidas incluyen:
- La prohibición de acercarse o comunicarse con la víctima de cualquier forma.
- Limitación para asistir o acercarse al domicilio de la víctima.
- Separación inmediata del domicilio.
- Vigilancia en el domicilio de la víctima por parte de las autoridades.
- Protección policial.
- Traslado de la víctima y sus hijos a refugios temporales.

Es importante tener en cuenta que los tipos de órdenes y medidas de protección, así como su duración, pueden variar dependiendo del estado en el que te encuentras, por lo que resulta relevante que busques asesoría, ya sea de algún Centro de Justicia Para las Mujeres o de alguna organización de atención a víctimas. En el directorio localizador de Ministerios Públicos de denuncia.org, puedes encontrar las direcciones del Ministerio Público o Centros de Justicia para las Mujeres más cercanos a ti, y en este directorio puedes encontrar más de 400 organizaciones civiles y gubernamentales que dan diversas asesorías a víctimas.
¿Cómo denunciar violencia contra la mujer o violencia de género?
Para saber cómo es un proceso de denuncia por violencia de género, te invitamos a consultar el Carnet de denuncia de violencia de género en donde encontrarás consejos y otras herramientas prácticas para denunciar alguna situación de violencia. Y en esta guía podrás encontrar preguntas frecuentes sobre cómo denunciar violencia familiar
La violencia no es normal. Tienes derecho a denunciarla y a que las autoridades te otorguen las medidas u órdenes de protección necesarias.